
Normas y regulaciones para el uso de madera en construcción

Micmac • March 3, 2025
Las normas sobre el uso de madera en construcción garantizan seguridad y sostenibilidad. Regulan tipos de madera, certificaciones, control de incendios y protección ambiental. Cumplirlas asegura edificaciones duraderas y responsables con el medio ambiente.
La madera es un material ampliamente utilizado en la industria de la construcción debido a su sostenibilidad, resistencia y estética. Sin embargo, su uso está sujeto a diversas normas y regulaciones que garantizan la seguridad, durabilidad y sostenibilidad del recurso. A continuación, se detallan los aspectos más relevantes sobre el marco normativo que rige la utilización de la madera en construcción.
Normas nacionales e internacionales
Normas internacionales
Existen diversas normativas internacionales que regulan el uso de la madera en construcción. Algunas de las más importantes incluyen:
-
ISO 21887: Especifica los requisitos de resistencia y durabilidad de la madera estructural.
-
NFPA 5000: Norma de la National Fire Protection Association (NFPA) sobre seguridad contra incendios en edificaciones con estructuras de madera.
-
Código Internacional de Construcción (IBC): Contiene directrices sobre el uso estructural de la madera en edificaciones.
Normas en México
En México, el uso de la madera en construcción está regulado por distintas normas oficiales:
-
NOM-016-SEMARNAT: Regula el aprovechamiento sustentable de la madera y su comercialización.
-
NMX-C-274-ONNCCE: Establece especificaciones para el uso estructural de la madera en edificaciones.
-
Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal: Incluye disposiciones sobre el uso de materiales como la madera en proyectos de edificación.
Tipos de madera permitidos
No toda la madera puede ser utilizada en la construcción. Las regulaciones establecen los siguientes tipos principales:
-
Maderas de crecimiento rápido: Pino, abeto y eucalipto, comunes en estructuras ligeras.
-
Maderas duras: Encino, caoba y cedro, utilizadas en acabados y detalles arquitectónicos.
-
Maderas tratadas: Maderas impregnadas con productos químicos para aumentar su resistencia al fuego, humedad y plagas.
Regulaciones sobre sustentabilidad y aprovechamiento responsable
Debido a la creciente preocupación ambiental, las regulaciones buscan garantizar un uso responsable de la madera. Algunas medidas incluyen:
-
Certificación FSC (Forest Stewardship Council): Garantiza que la madera proviene de bosques manejados de manera sostenible.
-
Restricciones sobre la tala y deforestación ilegal: En México, la SEMARNAT regula el otorgamiento de permisos para la explotación forestal.
-
Uso de madera reciclada y materiales alternativos: Cada vez más constructores optan por reutilizar madera o emplear compuestos como el CLT (Cross Laminated Timber) para estructuras de gran escala.
Seguridad y protección contra incendios
Las regulaciones también incluyen normas para prevenir riesgos asociados al uso de madera en construcción, como incendios y plagas:
-
Tratamientos ignífugos: La madera debe ser sometida a tratamientos con retardantes de fuego para cumplir con normativas de seguridad.
-
Diseño estructural resistente al fuego: Normas como la NFPA 5000 establecen criterios sobre resistencia al fuego en estructuras de madera.
-
Control de plagas y humedad: La madera debe ser protegida contra termitas y hongos mediante procesos de secado y aplicación de productos químicos.
Conclusión
El uso de madera en la construcción es una práctica sostenible y eficiente, siempre que se cumplan las normativas establecidas para su seguridad y sustentabilidad. Cumplir con las regulaciones garantiza edificaciones duraderas, responsables con el medio ambiente y seguras para los ocupantes. Es fundamental que arquitectos, ingenieros y constructores se mantengan actualizados sobre las leyes y normativas vigentes para el correcto uso de la madera en sus proyectos.